![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEi4OjowHF3IpfsXYy8DdNTnwUjawgZxg1p79nviT1Dv4vJHe7IOa24JApKcVNhmPtr06fd1iPpF9NGgn7bSp7sVa5PVJwX5kwXYoMckY9PM6_G9UbstZrmmvxDNVRQhFd8qe3747I_YKf3M/s320/musica02.jpg)
Perú, Ecuador y Bolivia, países con una mayor densidad poblacional indígena. En las zonas rurales de estos países, la música andina tradicional, probablemente muy semejante a la practicada durante la época incaica, aún sigue vigente en todo tipo de celebraciones y rituales. Pero más allá de esta percepción inicial, existe una enorme diversidad musical que se diferencia no solamente entre países, sino también entre comunidades, muchas veces viviendo una al lado de la otra. La gente andina tiende a identificarse con sus propios lugares de origen, y en cuanto a la música, las comunidades poseen diferentes técnicas para elaborar y afinar sus instrumentos, así como para componer sus propias tonadas, de la misma manera que sus textiles tienen diferentes diseños, o un modo singular para vestirse o usar los sombreros. El uso de diferentes escalas usando cuatro, cinco, seis y siete notas y diferentes estilos de cantar también se encuentran dispersos entre las comunidades, y están vinculados a rituales específicos para ocasiones determinadas, arrastrando consigo las formas musicales que los acompañan.
No hay comentarios:
Publicar un comentario